top of page
Buscar

Prohibido alimentar a los gatos del aeropuerto: cuatro meses después, ni sanciones, ni menos felinos

  • Foto del escritor: Inés López
    Inés López
  • 19 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2018

Tras cuatro meses desde la polémica normativa que Aena impuso a los trabajadores del aeropuerto, que contenía la prohibición de alimentar a los gatos dentro del recinto, ningún felino ha muerto y ningún empleado ha sido sancionado. Por su parte, la empresa ha emprendido negociaciones con la Gestión Aeroportuaria Felina de Madrid (GFAM) para controlar las colonias.



El 9 de enero entraba en vigor una nueva enmienda en la Normativa de Seguridad en Plataforma en la que Aena especificaba que está prohibido -bajo sanción- “alimentar animales dentro del recinto aeroportuario”. Esta regla pretendía solventar el problema que existe en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez que acoge multitud de animales que se cuelan o son abandonados en el mismo aeropuerto, tanto en la zona que ellos denominan ‘lado aire’ -de la valla hacia dentro, donde se encuentran la plataforma y las pistas-, como en el ‘lado tierra’ -hacia el exterior de la delimitación, que corresponde a las terminales de facturación, carreteras que llevan al aeropuerto y el terreno circundante-.


La medida tomada por la empresa fue muy mal recibida por el sindicato CSIF-AENA y la Gestión Felina Aeroportuaria de Madrid (GFAM), que la condenaron calificándola de maltrato animal: “Esto es un problema, y en vez de buscar una solución digna, Aena hace circular la orden de no alimentarlos”, señalaban desde la central sindical.

Han pasado ya cuatro meses desde esta polémica y a día de hoy, Aena no ha puesto ninguna sanción y tampoco se conoce que haya muerto ningún animal de hambre. En concreto, ninguno de los gatos que la GFAM cuida desde hace décadas, tal y como han confirmado la empresa aeroportuaria y la protectora.


Los abandonos, principal foco de aparición de gatos


Aena pretende que solo Control de Fauna sea quien se encargue de la gestión de los animales del recinto aeroportuario, ya que este cuerpo -perteneciente a la empresa- es el encargado de ello por ley-. Sin embargo, esta intención ha chocado con la labor de Helena Andrés Rubio, sindicalista del CSIF-AENA y miembro de la protectora GFAM, que ante la falta de actividad de este departamento, lleva un año -de forma oficial- dedicada al cuidado de los gatos que los pasajeros abandonan en la terminal y de las colonias que se han formado en las zonas colindantes al aeropuerto.


Aena no quiere ningún animal” afirma Andrés Rubio a Madridiario, que ha añadido que “los animales son abandonados por los vecinos de Barajas, algunos trabajadores e incluso por los pasajeros, que los sueltan en el parking antes de viajar”.


La sindicalista explica que el problema no tiene una solución tan fácil como la de dejar de alimentarlos para que se vayan, ya que “los gatos se refugian dentro de la zona vallada porque fuera saben que corren peligro y necesitan refugio, no sólo es por el alimento. Además, si la gente los abandona igual, se juntarán con los gatos que ya viven aquí y la colonia volverá a crecer o se crearán nuevas”, ha relatado.

“Aena no quiere ningún animal”

No obstante, no le parece mala idea que los trabajadores no puedan alimentar a los gatos, ya que “darle un poco de bocadillo" no es bueno para los animales, y "hacerlo de forma descontrolada repercute en la labor que hacemos en GFAM de gestionar la colonia”, ha explicado Andrés.


La animalista ha contado a Madridiario que la protectora se ha encargado de reducir las colonias y de intentar aplicar en la mayor medida posible el protocolo CES (capturar – esterilizar – soltar), que es, a ojos de Andrés “lo que se debe hacer”.



“El dinero necesario para el cuidado de estos gatos ha salido siempre de nuestros bolsillos, hemos dedicado mucho tiempo a intentar tener controladas las colonias, aunque es muy difícil hablar de números con exactitud. Aún así, hay terrenos donde sabemos exactamente cuántos individuos habitan, porque nos encargamos de sacar a los enfermos y proporcionarles los cuidados veterinarios necesarios, también salvamos a los bebés para ponerlos en adopción… Incluso hemos hecho reubicaciones”, ha contado la trabajadora de la protectora.


¿Qué hacer con los gatos?


Andrés Rubio lleva años -a partir de 2016 de forma oficial, cuando se funda la GFAM- tratando de minimizar el impacto de estas colonia dentro del recinto, realizando desplazamiento de individuos y colonias hacia zonas de menos riesgo, cada vez más hacia las vallas.

"Ellos quieren que seamos los que gestionemos todos"

“En algún caso se han hecho reubicaciones fuera de la propiedad de AENA, pero esto debería ser la última opción a llevar a cabo por el ‘efecto vacío’. Si se desaloja una zona o colonia por completo se volverá a llenar con todas aquellas especies que estaban por debajo de la cadena alimenticia del gato, e incluso otros individuos de colonias adyacentes volverán a esa zona al no tener machos alfa ni rivales que se lo impidan”, ha detallado la coordinadora de GFAM.


“Aena pretende coger a todos los gatos y sacarlos del recinto, pero no pueden hacer eso. Lo primero, porque son muchos y se esconden; y segundo, porque van a seguir entrando al continuar los abandonos”, ha explicado Andrés. Además, según ha contado a Madridiario la animalista, los gatos también cumplen una función en el aeropuerto: controlan la plaga de roedores, cucarachas e incluso conejos.



Desde finales de enero la GFAM y Aena debaten qué hacer con los gatos. Las últimas reuniones que han tenido, en el pasado mes de abril, apuntan a que se reubicará a la mayoría de los felinos, mientras que a los que se queden, se les aplicará el protocolo CES, para tener la colonia controlada y así evitar la plaga de ratas; una propuesta que viene de la mano de la protectora y que fuentes de la empresa aeroportuaria han confirmado.


Aunque esas parecen ser las intenciones de Aena, todavía no hay nada firmado. La GFAM tiene que entregar un informe, que incluya un censo, así como encargarse de encontrar unos terrenos adecuados para reubicar a los gatos: “Ellos van a trabajar con nosotros, quieren que seamos los que gestionemos todo, la elección del territorio, la reubicación, etc.”,

ha contado Andrés Rubio.



Andrés Rubio cree que la única manera de reubicar a tantos gatos es crear un núcleo zoológico, lo que conlleva una infraestructura con una serie de edificaciones para los animales y la disposición de un veterinario. En principio, Aena va a colaborar con GFAM para que se realice así, aunque todavía no se sabe ni dónde, ni cuánto dinero costará.

Intentaremos cerrar este acuerdo para que sea lo más favorable para todos”, ha concluido Andrés Rubio.


Publicado en Madridiario.es

 
 
 

Comentarios


© 2018 by Inés López García

bottom of page